Cómo interpretar una nómina: conceptos y detalles en los que debes fijarte
La nómina es uno de los documentos más importantes de la vida adulta de cualquier persona. Sin embargo, resulta irónico el hecho de que en ningún momento se nos enseña a lo largo de nuestra educación a aprender a leer estos documentos o a comprender el significado exacto de cada apartado de una nómina.
Sin embargo, llegado el momento de cobrar nuestros primeros sueldos va a ser esencial tener claro exactamente qué pone en cada apartado de una nómina y entender nuestras nóminas al detalle. Esto nos ayudará a asegurarnos de que el trabajo que estamos desempeñando y la recompensa económica que estamos obteniendo es la que nos corresponde.
Cada empresa se acoge distintos convenios laborales y, por lo tanto, nos ofrecerá unas ventajas diferentes. En algunas empresas podemos encontrar pagas prorrateadas, en otras podemos tener distintas pagas extra y en otras, quizás, encontraremos con que se nos paga, por ejemplo, un suplemento extra por el transporte. Todo esto afectará de forma directa a nuestro sueldo; así que, a continuación, queremos explicarte en detalle cómo entender una nómina en función a todas estas deducciones.
Conceptos clave en una nómina
La nómina de trabajo se entiende como el recibo que te ofrece la empresa en el cual se acredita el pago de las distintas sumas de dinero que se le otorgan al trabajador y que conforman su salario. En ella, podemos encontrar tanto el salario base como las bonificaciones y las deducciones que conformarán dicha nómina. Así pues, en esta nómina se especifica la cantidad que se le paga a un empleado por sus servicios durante el periodo mensual.
Aunque la nómina tiene un carácter de valor legal para los trabajadores, realmente no es más que un recibo en el que se muestra el pago de forma escrita, pero no tiene por qué ser solo eso. La nómina es un documento importantísimo que debemos de saber interpretar, puesto que en él encontramos exactamente cómo se está valorando nuestro trabajo y, además, otra información muy relevante sobre nuestras pagas extra, nuestra base de cotización y otros aspectos esenciales que te comentamos a continuación.
Por ello, si quieres aprender a leer una nómina y a conocer todos los apartados que se especifican en ella, en este apartado te enseñamos a interpretar la nómina en función al desglose paso a paso de todos sus conceptos:
1 El encabezado
En este primer apartado vamos a encontrarnos básicamente con los nombres del empleado y el empleado. Por un lado, aparecerá el nombre legal de la empresa, tal y como esta está registrada, con la dirección de facturación, el código de su cuenta de cotización en la Seguridad Social y su código de identificación fiscal. Por otro lado, aparecerán los mismos datos del trabajador, como su nombre completo, su DNI, su número de la Seguridad Social, el tipo de contrato, la antigüedad, la categoría profesional a la que pertenecen y el periodo de liquidación al que corresponde dicha nómina.
Toda esta información es elemental, puesto que además es personal e intransferible, ya que cada empleado podrá cobrar una cantidad distinta en función a sus condiciones y características. Para que una nómina tenga completa validez, todos estos datos deben de quedar plasmados y deben de ser correctos, pues el encabezado tiene la función principal de identificar a ambas partes implicadas en esta transacción.
2 Los devengos
Este siguiente apartado es otro de los más relevantes, pues es en el que vamos a encontrar todos los datos relacionados con los ingresos que va a percibir un trabajador. Aquí vamos a distinguir las cantidades en términos brutos o, lo que es lo mismo, sin el descuento de la cotización social y de los impuestos. De tal manera, este apartado suele dividirse en otros dos subapartados:
- Los devengos o percepciones salariales corresponden a la retribución que obtiene el trabajador y que conforma su salario bruto. En este caso, encontraremos tanto los ingresos por el salario base conforme al trabajo realizado y el resto de complementos salariales que puedan ofrecerse y que harían referencia a complementos, por ejemplo, de responsabilidad, antigüedad o pagas extras.
- Los devengos o percepciones no salariales corresponden, por ejemplo, a cualquier gasto de material o dieta, así como alguna prestación o indemnización de la Seguridad Social. Estos corresponden a cualquier bien o servicio que perciba la empresa, aunque no se tribute como un salario ni se deduzca.
3 Las deducciones
En este apartado vamos a encontrar precisamente lo contrario al apartado anterior, pues en este caso hablaremos de cualquier partida que vaya a restarse al sueldo bruto del trabajador. Lo más importante aquí y seguramente vayan a ser las deducciones por el IRPF y las de la Seguridad Social.
- Aportación a la Seguridad Social. Dentro de este apartado vamos a hallar cualquier cuantía que el trabajador le pague a la Seguridad Social por conceptos varios, como puede ser, por ejemplo, una enfermedad o una baja, en el apartado de las contingencias comunes. Asimismo también podemos encontrar otras cantidades relacionadas con formación profesional, horas extra o desempleo.
- IRPF. Este es otro de los apartados más importantes de una nómina y es en el que se plasma el adelanto que el trabajador está pagando y el cual contribuirá en la declaración de la renta. Esta cuantía siempre oscilará dependiendo del sueldo que se percibe y de las distintas circunstancias familiares de cada trabajador.
4 Líquido a percibir
En este apartado se hará la resta entre los devengos y las deducciones, de modo que pueda obtenerse el cálculo del sueldo neto o, lo que es lo mismo, lo que recibiremos a final de mes en nuestra cuenta bancaria.
5 Cotización de la empresa
En el último apartado de la nómina vamos a encontrar la cuantía que cada empresa va a pagar a la Seguridad Social por el mantenimiento de los trabajadores, así como la base de tributación de Hacienda. Esto es lo que veremos más adelante en nuestra declaración de la renta.
Ahora que ya has entendido los conceptos más básicos de una nómina, deberías de saber interpretarla. Si por algún casual continúas teniendo dudas, existen muchísimos despachos de consultoría o de abogados que pueden ayudarte a la hora de elaborar una nómina o de comprender la validez de una nómina.
En https://abogadosduran.com/abogados-laborales-rivas-vaciamadrid/ puedes ponerte en contacto con abogados laborales que podrán estudiar tu caso y ofrecerte una solución a medida gracias a un presupuesto cerrado con el que serás capaz de comprender y tratar cualquier asunto de materia de derecho laboral, en el caso de que te encuentres ante esta necesidad.
Bruto y neto: diferencia
Además de la nómina, uno de los conceptos más habituales que solemos escuchar en las ofertas de trabajo y en las propias entrevistas es el término de salario bruto o el salario neto. Suele ser una de las dudas más habituales, sobre todo para las personas que están comenzando en el mundo laboral, pero resulta importantísimo comprender la diferencia para saber exactamente cuánto dinero vamos a cobrar a final de mes.
Es más simple de lo que parece, ya que lo único que tenemos que tener claro es que el salario bruto implica la suma de la percepción total salarial y no salarial que suele figurar en la nómina como una cantidad total de los devengos. Sin embargo, a este salario bruto siempre se le descontarán las deducciones, como, por ejemplo, las retenciones o la cotización.
Por lo tanto, lo que deriva de esta resta y lo que el trabajador va a ingresar en su cuenta corriente se comprenderá como el salario neto, que se obtiene restarle las deducciones al salario bruto. Sin embargo, aunque es cierto que el salario neto va a ser lo que cobremos realmente a fin de mes, tenemos que tener claro que nuestro salario realmente será el salario neto, ya que las deducciones también forman parte de nuestro salario.
Las deducciones que no cobramos a final de mes son las que le ofrecen al trabajador derecho a recibir después prestaciones de la Seguridad Social, por ejemplo, las de baja, desempleo o pensiones a posteriori. Además, son las que podemos percibir también más adelante a la hora de realizar la declaración anual de la renta una vez que se calculen todas las retenciones.
¿Cómo saber si la paga extra está prorrateada?
Ahora que ya tenemos todo lo anterior claro, vale la pena también tener en consideración el tema de las pagas extra. Aunque como su propio nombre nos indica, este tipo de ingreso adicional no va a ser siempre percibido por el trabajador, en los casos en los que sí que exista una plaga extra tendremos que fijarnos también en si esta está o no prorrateada en la nómina.
Las pagas extras se consideran una especie de estímulo económico que ayuda a que el trabajador pueda gozar de mayor libertad económica. Esta suele repartirse de forma habitual en dos épocas del año, generalmente en Navidad y en los meses de verano, aunque esto suele acordarse siempre por convenio.
A la hora de establecer en qué momento se cobra esta paga extra, en algunas ocasiones podemos ver que muchos trabajadores la cobrarán en estos dos meses específicos, mientras que en otros casos las pagas extras vendrán repartidas durante las nóminas mensuales. De esta manera, podemos descubrir si nuestra paga está o no prorrateada en la nómina si en el contrato se especifica que la nómina consta de 14 o más pagas anuales en lugar de 12.
Con esto claro diremos que ese prorratea la paga extra cuando se distribuye esta cantidad extra en los doce meses del salario habitual, es, por lo tanto, en la nómina mensual se podrán hallar ambos conceptos explicados y existirá un pequeño aumento de los ingresos mensuales, puesto que en los meses de prorrata no existirá un pago extra.
Esta información aparecerá siempre en los devengos de la nómina, en el lugar en el que encontramos el desglose que especifica la prorrata. Asimismo, en las cotizaciones de la nómina también deberá aparecer una casilla de cotización de pagas extra en la que se especifique si la paga extra está o no prorrateada.
Las bases de cotización
Otro de los aspectos más importantes que podemos encontrar en la parte inferior de cada nómina es la base de cotización, la cual determinará directamente las prestaciones futuras que podrá tener o no un empleado. Este es otro de los ámbitos en los que existen más dudas, ya que muchos trabajadores ni siquiera le prestan atención a este apartado. Sin embargo, las bases de cotización podrían comprenderse como la remuneración mensual que un trabajador recibe, incluyendo las pagas extras prorrateadas que ya hemos mencionado.
Es importante tener en cuenta que tanto la empresa como el trabajador pagan un porcentaje de esta base de cotización. Generalmente, la empresa suele pagar alrededor de un 23,6% por las contingencias comunes, mientras que el trabajador pagará un 4,7% por las contingencias comunes, también, que serán un descuento de la nómina. Sin embargo, será la empresa quien tenga el deber de ingresar estas cotizaciones en la Seguridad Social.
La base de cotización es importantísima para los trabajadores, ya que hablamos de que en función a esta cantidad el trabajador será capaz de recibir posteriormente tanto una prestación por desempleo como una incapacidad temporal o una jubilación contributiva. Todos estos se cobrarán en mayor o menor medida dependiendo de la base de cotización del trabajador, por lo que si la base de cotización es muy baja recibiremos una compensación muchísimo menor, tanto por paro como por baja como por pensión.
De esta manera, es esencial también tener en cuenta que las cantidades que se cobran fuera de la base de cotización, como, por ejemplo, pueden ser las dietas, comisiones extraordinarias, pluses, etcétera, no se tendrán en cuenta para esta base de cotización. Asimismo, todos los trabajadores pueden solicitar su informe de bases de cotización en la web de la Seguridad Social. Es importante conocerlas para tener en consideración la cuantía que se cobrará de paro de jubilación o de baja y tener el control sobre nuestros propios ingresos futuros. Hay que destacar también que los trabajadores autónomos tienen una base de cotización distinta.