Diccionario náutico: términos y expresiones más utilizadas por marineros

Conocer algo del vocabulario básico del mundo náutico nunca está de más, por ese motivo hemos realizado un listado con las palabras más usadas para que las puedas conocer. Supongamos que vas a realizar un crucero, pues cuando escuches esos términos, sabrás a que hacen referencia y en consecuencia sabrás que está pasando.

Para realizar este pequeño diccionario náutico nos hemos puesto en contacto con los expertos de https://www.solocruceros.com/. Gracias a la colaboración de nuestros amigos, no solo vamos a ver vocabulario que se suele usar mucho en el mundo de los cruceros, sino también en el resto del mundo náutico. No lo dudes, si vas a montar en barco, el siguiente vocabulario te va a venir realmente bien.

Términos náuticos más comunes

  • Abrigo: lugar que es defendido del viento, mar y corrientes.
  • Abordar: tocar otra embarcación con el objetivo de embestirla.
  • Achicar: acto de sacar el agua de la embarcación. Se puede extraer el agua a través de diferentes métodos.
  • Amainar: momento en el cual el viento se calma.
  • Amarra: hacer firme un cabo. También es asegurar el barco al muelle.
  • Armar: es el acto de preparar el barco para salir a navegar.
  • Arribar: en muchas ocasiones se usa como sinónimo de derivar.
  • Atracar: acto de arrimar el barco a otro barco o muelle para permitir el acceso a los pasajeros.
  • Babor: es el lado izquierdo del barco cuando lo vemos de popa a proa.
  • Banda: es el costado de la embarcación o del crucero.
  • Barómetro: instrumento que ayuda a medir la presión atmosférica.
  • Boza: es el cabo que permite amarrar el barco por el lado de proa.
  • Buque: es un barco de grandes dimensiones como puede ser un crucero.
  • Cabeza: es el extremo superior de la caña del ancla.
  • Cabina: es un espacio cerrado dedicado a la tripulación.
  • Caer: acto en el cual se permite que la proa vaya a una dirección predeterminada.
  • Carpa: es una lona que se pone en la parte superior para evitar que el sol caiga directamente a la parte superior del barco.
  • Cataviento: es el instrumento que ayuda a conocer la dirección del viento en todo momento.
  • Compensación: es la acción que ayuda a corregir los desvíos.
  • Cubierta: es la parte superior de la embarcación por la cual se puede pasear. Normalmente los barcos suelen contar con varias cubiertas, sobre todo las grandes.
  • Demora: ángulo formado entre la visual de un objeto y la línea de crujía.
  • Derivar: es la acción que busca alejar la proa de la dirección del viento.
  • Desarmar: quitar las velas y los elementos que se necesitan para navegar.
  • Embarrancar: es varar el barco, momento en el cual se clava en el fondo.
  • Embestir: acto de chocar con otro barco.
  • Escollo: peñasco que está semisumergido.
  • Eslora: longitud que tiene el barco o el crucero sobre el cual se está navegando.
  • Estribor: lado derecho de la embarcación mirando de popa a proa.
  • Filar: es largar un cabo.
  • Fondear: sinónimo de anclar.
  • Gratil: es el lado de la vela que va sujeto al mástil.
  • Hembra: es un herraje que está situado en el timón para encastrar los machos del timón.
  • Jarcia: el conjunto de cables y cabos que están presentes en el barco.
  • Lanzamiento: es la distancia que se prolonga entre la popa y proa sobre la línea de flotación.
  • Latitud: es el ángulo formado entre el paralelo de un lugar y el ecuador, medido en grados, minutos y fracción.
  • Levar: es el acto de levantar el ancla cuando está en el fondo.
  • Manga: es el ancho que tiene la embarcación que se está midiendo.
  • Mástil: es lo mismo que un palo que está en la embarcación.
  • Navegación: es el arte de saber la posición del barco y conducirlo a la dirección adecuada. El objetivo siempre es llevar el barco con exactitud para evitar accidentes.
  • Nudo: es la medida de velocidad que se usa en el mundo náutico.
  • Orla: es el refuerzo que tienen los barcos en la cubierta para ser más fuertes. Dependiendo de la embarcación puede ser de aluminio o madera.
  • Palo: elemento básico sobre el cual se ponen las velas.
  • Popa: parte trasera del barco.
  • Rastrera: es una vela de grandes dimensiones que suele ir muy ajustada al agua. Se suele usar en los grandes veleros.
  • Repicar: es el acto de tensar la relinga o cabo.
  • Rezón: es una variedad de ancla que tiene cuatro cuñas, pero que no tiene cepo.
  • Rizos: matafiones.
  • Rifadura: es cuando se produce una ruptura o desgarramiento de una vela.
  • Rol: es la lista de la tripulación que va en el barco.
  • Rumbo: es el ángulo que se crea entre la línea de crujia y el norte. En ocasiones se puede usar para referirse a una abertura producida en el casco cuando se produce un accidente.
  • Saltar: es el cambio de viento que se produce de manera repentina.
  • Seno: se da ese nombre cuando se le da una vuelta sencilla a un cabo.
  • Serreta: es un elemento estructural que va de proa a popa. El objetivo es reforzar el costado del casco del barco para que pueda ser mucho más resistente.
  • Sextante: es un instrumento que se usa para encontrar la situación del barco teniendo en cuenta los astros.
  • Sonda: es una herramienta a través de la cual se puede conocer la profundidad que existe en la zona por la cual se está navegando.
  • Sondaleza: es el cordel de la sonda de mano.
  • Tangón: es una pieza que se usa para establecer el spinnaker. En ocasiones también sirve para poner una vela.
  • Telera: es la caja donde se guardan las banderas.
  • Tenedero: es un lugar adecuado para realizar el apto de fondear.
  • Tope: es el extremo superior del mástil.
  • Ricar: es como hacer firme la embarcación.
  • Uña: es cada uno de los extremos de cada brazo del ancla.
  • Varadero: es un lugar adecuado en el cual es más fácil sacar el barco del agua. Normalmente se usan para reparar las embarcaciones.
  • Verga: es una percha en la cual se pone una vela cuadra.
  • Yate: es un barco que se usa con un fin de recreo. Puede ser a motor o de vela.
  • Zafar: es librarse de una varadura. 

Expresiones marineras

  • Cagarse en la mar salada.
  • Contra viento y marea.
  • Debatirse en un mar de dudas.
  • Echar pelillos a la mar.
  • El mar hace caminos.
  • En la cresta de la ola.
  • Estar como pez en el agua
  • Haber mar de fondo.
  • Haber moros en la costa.
  • Haz bien y échalo al mar.
  • Llorar un mar de lágrimas. 

Publicaciones relacionadas