Vocabulario jurídico básico

En los entornos jurídicos o legales nos podemos encontrar muy a menudo con cantidad de palabras propias de este sector o del ámbito legal que desconocemos. Habitualmente aluden a determinados procedimientos, leyes o derechos que, en realidad, deberíamos conocer, pero que se hace complicado si no somos profesionales expertos en derecho.

Para que puedas acercarte un poco más a estos conceptos, hemos elaborado un sencillo diccionario que recoge las abreviaturas más comunes y las palabras más usadas en las partes del derecho más cotidianas. Esto te servirá como una pequeña y útil orientación.

El vocabulario jurídico

El vocabulario jurídico comprende todos los términos que se emplean en el ámbito legal. Son los que te puedes encontrar en un tribunal, en los documentos administrativos y legales o, por ejemplo, en los contratos. Es interesante conocerlo para seguir la ley correctamente y para comprender cualquier texto oficial que te caiga en tus manos.

El vocabulario básico puede ser relativamente sencillo de recordar o comprender por el contexto. Sin embargo, si tienes que enfrentarte a algún tipo de asunto legal, será importante que contrates a algún despacho especializado como Garanley.com, en el que trabajan con varias especialidades de derecho y te podrán asesorar de una forma profesional, adecuada para tus circunstancias. Lo cierto es que la ley es muy amplia y es complicado comprender todos los conceptos si no se trabaja en este ámbito.

Vocabulario jurídico general: abreviaturas básicas

  • A. de J.C. Antes de Jesucristo
  • Acad. Academia Academia de la Lengua Española
  • Af.  Aforismo
  • Arg. Argentina; argentino
  • Art. Artículo
  • Arts. Artículos
  • Cap. Capítulo
  • Civ. Civil
  • Cód. Civ. Código Civil
  • Cód. Com. Código de Comercio
  • Cód. Pen. Código Penal
  • Codex Codex Juris Canonici
  • Comp. Compilación
  • Crim. Criminal
  • Dec. Decreto
  • Dic. Acad. Dicionario de la Academia Española
  • Enj. Enjuiciamiento
  • Esp. España; español, española
  • Expr. Expresión
  • Etc. Etcétera
  • Just. Justificación
  • L. Ley
  • Lat. Latino, latina
  • Lib. Libro
  • Loc. Locución
  • Mil. Militar
  • N. O. Naciones Unidas
  • O. N. U. Organización de las Naciones Unidas
  • Párr. Párrafo
  • Part. Partida, Partidas
  • Pen. Penal
  • Proc. Procedimiento, procedimientos, procesal
  • Recop. Recopilación
  • Regl .Reglamento
  • R. O. Real Orden
  • Ss. Supremo, Suprema
  • Tít. Título
  • Trib.  Tribunal
  • v. Véase esta voz, véanse estas voces.

Vocabulario de Derecho civil

  • Código Civil. Alude al conjunto de las normas legales que conforman el derecho privado, en forma de texto escrito ordenado y sistematizado. Entró en vigor con el Real Decreto de 24 de julio de 1889, aunque ha sufrido diferentes cambios y variaciones desde entonces.
  • Abuso de derecho. Se determina cuando se exceden los límites del propio derecho de manera intencionada, con la misión de sacar provecho de ello. Como consecuencia de esto, se causan daños a terceros.
  • Ad cautelam. Es “como prevención” o “como cautela” y se emplea a menudo en las herencias, cuando se escribe un testamento y se invalida con él cualquier escrito de voluntades posterior que no contenga determinadas directrices.
  • Curatela. Se trata de la institución a la que es asignada la protección de una persona que presenta una discapacidad.
  • Usucapión o prescripción adquisitiva. Se da cuando se adquiere una posesión de un objeto o propiedad durante un periodo de tiempo determinado. Es un derecho que se puede adquirir y que viene contemplado en el Código Civil.

Vocabulario de Derecho penal

  • Código Penal. El conjunto de las normas jurídicas que contienen las penas aplicables por cada tipo de delito. Es unitaria y sistemática, al igual que el Código Civil.
  • Antecedentes penales. Los registros de las sentencias firmes que se han efectuado hacia una persona que ha cumplido la mayoría de edad. 
  • In dubio pro reo. Cuando las pruebas son insuficientes para demostrar la culpabilidad, este principio jurídico nos indica que se debe favorecer al acusado en todo lo posible obligatoriamente.
  • Coacción. Es un delito que se basa en emplear la violencia para conseguir que un tercero haga o no haga algún gesto que está en su derecho de efectuar, atentando contra la libertad individual del sujeto.
  • Aberratio ictus. Significa “error en el golpe” y significa que un individuo falla a la hora de cometer un delito.
  • Juicio rápido. Se aplica en delitos que tienen una resolución aparentemente sencilla o que son menores con el fin de agilizar y simplificar el proceso de juicio, además de reducir los tiempos.

Vocabulario de Derecho laboral

  • Estatuto de los Trabajadores. El texto que contiene todas las normas de Derecho Laboral en España, aspectos como los contratos de trabajo o las jornadas laborales.
  • Acto de conciliación. Una forma de acuerdo con intermediarios que velan por el interés mutuo.
  • Excedencia forzosa. La suspensión de un puesto de trabajo por tener que cumplir con las funciones de un cargo público, de duración temporal.
  • Ley Reguladora de la Jurisdicción Social (LRJS). Una norma destinada a regular todo tipo de conflictos en el entorno laboral.
  • Contingencias profesionales. Se trata del conjunto de riesgos derivados del trabajo y que, en el caso de hacerse efectivos, van a incapacitar a la persona para seguir ejerciendo sus funciones en el entorno de trabajo.
  • Huelga. Un derecho fundamental para defender los derechos en el trabajo que viene contemplado en la Constitución Española.

Vocabulario de Derecho bancario

  • Cláusula suelo. Se trata de una cláusula impuesta en el contrato de una hipoteca en la que plantea un porcentaje de interés mínimo, que nunca puede sobrepasarse en una hipoteca variable.
  • Usura. El cobro de intereses desproporcionados por parte de una entidad financiera en sus préstamos con el fin de beneficiarse económicamente. Está regulada mediante la Ley Azcárate o Ley de Usura.
  • IRPH. Es el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios y se trata del baremo aplicado en España como medio de control en las hipotecas.
  • Anatocismo. Hace referencia a la práctica de acumular capital y diferentes préstamos que no han sido vencidos para sacar beneficio de sus intereses. Es decir, cobrar intereses de los propios intereses. 
  • Phishing bancario. Técnica de ciberdelincuencia que consiste en suplantar la identidad de una entidad financiera para obtener información de los usuarios o quedarse con su dinero.

Publicaciones relacionadas